Asociación de Agencias de Viaje de Álava – Arabako Bidai-Agentzia Elkartea (ABAE) se ha creado y representa al 60% del sector.
Asociación de Agencias de Viaje de Álava – Arabako Bidaia-Agentzia Elkartea (ABAE) nace en un momento en el que el 36% del sector ve amenazada su supervivencia.
Álava cuenta con 28 agencias de viajes independientes y ajenas a los grandes grupos. De ellos, 17 (60%) han decidido sumar esfuerzos y crear una asociación en la provincia con una doble orientación: hacer frente a la crisis actual y trabajar por modernizar el futuro.
Empujadas por las consecuencias de la pandemia que estamos sufriendo, las agencias de viajes alavesas, uno de los colectivos más olvidados por las instituciones y el que más ha sufrido las restricciones de movilidad adoptadas, han decidido sumarse. Así nació ABAE, la Asociación de Agencias de Viajes de Álava, con varios objetivos, entre ellos el de fomentar el uso de los servicios locales y la defensa de sus negocios.
Situación del sector
¿En qué situación se encuentra el sector de actividad? Datos del barómetro realizado por AENKOMER
Según los datos de un barómetro realizado por AENKOMER en el sector, actualizados el mismo mes de mayo, el sector de las agencias de viajes en su conjunto ha registrado una caída de ventas de hasta el 90% y ha visto la necesidad de reducir su plantilla en un 21%. En el 43% de los casos ha tenido que pedir financiación y en el 64% de los negocios ha tramitado regulaciones temporales de empleo para sus empleados, instrumento que aún mantiene en el 36%. Hay que tener en cuenta que en este sector hay un alto porcentaje de agencias unipersonales, porcentaje que subiría. Así lo explica Edurne Parro, directora de AENKOMER, Asociación de Empresarios de Comercio y Servicios de Álava.
Paralelamente, y pese a que el estado de alarma se ha levantado recientemente, se observa pesimismo en un sector en el que la actividad está prácticamente paralizada, ya que desde el último verano, la movilidad fue muy reducida ante el miedo a ser contagiados en el contexto de pandemia que vivíamos. Así, un 29% de las personas entrevistadas cree que la evolución de las ventas será negativa en los próximos meses y un 14% cree que se mantendrá el nivel de consumo actual.
“En cuanto a las expectativas de futuro: el 36% del sector ve peligrar la continuidad de su actividad, aunque el 21% del sector afirma haber incrementado sus servicios para hacer frente al impacto de la pandemia.”
Es en este contexto en el que surge ABAE para aglutinar y defender los intereses de nuestro sector en el difícil momento actual, a la vez que dar respuesta no sólo a las numerosas necesidades que han surgido en el último año, sino también a otros problemas que ya tenía el sector», explica el presidente del colectivo, Eneko Ibarnia.
Principales preocupaciones del sector
La pervivencia es la principal preocupación del sector
La recuperación del sector será lenta y no se prevé la recuperación de la actividad hasta 2023. En concreto, las tres principales preocupaciones del sector son:
- Supervivencia del sector y salvación de este verano.
- Movilidad tras el estado de alarma.
- Modelo turístico a desarrollar y adecuación del sector.
La supervivencia es la principal preocupación del sector. Para garantizarlo se necesitan líneas de ayuda que cubran los gastos necesarios para el mantenimiento de la actividad.
En este sentido, las franquicias representan el 10% de este subsector y presentan un problema específico, al quedar excluidas de los programas planteados, que deben abordarse para garantizar la supervivencia de este colectivo. Este problema se ha trasladado al Departamento de Turismo del Gobierno Vasco y se espera que en futuras convocatorias se resuelva satisfactoriamente y se creen líneas de ayuda específicas para ellos que sustituyan la falta de ayudas obtenidas hasta el momento.
La movilidad tras el estado de alarma es otra de las principales preocupaciones ante las nuevas olas de contagios que pueden limitar la actividad. “De momento, la apertura de fronteras que se está abriendo desde comunidades y pueblos diferentes es acogida con esperanza por el sector y con un crecimiento de clientes que han acogido con ilusión estas medidas”, subrayó Rosa Vega, miembro de la junta directiva de la ABAE.
Otra preocupación está relacionada con el momento de incertidumbre actual y los cambios que se han producido en el modo de consumo: qué modelo turístico se va a desarrollar, cómo pueden afectar estos cambios… “Existe la necesidad de una reconversión inmediata que garantice la supervivencia del sector, tanto en términos de puestos de trabajo como por su aportación a la vida de la ciudad: en caso de pérdida contribuiría a aumentar más la brecha de desertización de las ciudades, un proceso gravísimo que estamos sufriendo especialmente en la capital alavesa” ha señalado Ibania.
Objetivos
Los 9 objetivos principales de la EPAE son:
- Representar al sector ante las instituciones.
- Promoción e impulso del sector turístico en Álava.
- Impulsar actuaciones que permitan a las empresas y empresarios de agencias de viajes de Álava mejorar su posicionamiento competitivo.
- Analizar, animar e incentivar a todo aquel que pueda contribuir al desarrollo de empresas y empresarios de agencias de viajes emisoras, realizando recomendaciones que señalen directrices en temas de interés empresarial, así como contribuir a la expansión y prosperidad de la economía alavesa.
- Impulsar campañas de estímulo del consumo en momentos de fuerte caída de las ventas en el sector.
- Realizar campañas de sensibilización ciudadana sobre las posibilidades de disfrutar de experiencias seguras.
- Crear un punto de encuentro para el diálogo entre socios, promoviendo la cooperación entre empresas y la reducción de costes mediante la firma de convenios beneficiosos para el sector.
- Buscar sinergias con otros sectores de actividad que ayuden a mejorar la imagen de ambos colectivos.
- Información a los socios sobre el sector, así como sobre ayudas y subvenciones.
Nota de prensa Presentación de la EPAE