Real Decreto-ley 10/2020, de 29 de marzo, Listado de actividades esenciales

marzo 30, 2020

[fullwidth background_color=”” background_image=”” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ background_repeat=”no-repeat” background_position=”left top” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_webm=”” video_mp4=”” video_ogv=”” video_preview_image=”” overlay_color=”” overlay_opacity=”0.5″ video_mute=”yes” video_loop=”yes” fade=”no” border_size=”0px” border_color=”” border_style=”” padding_top=”20″ padding_bottom=”20″ padding_left=”” padding_right=”” hundred_percent=”no” equal_height_columns=”no” hide_on_mobile=”no” menu_anchor=”” class=”” id=””][title size=”1″ content_align=”left” style_type=”underline” sep_color=”” margin_top=”” margin_bottom=”” class=”” id=””]El Gobierno ordenó desde el domingo 29 de marzo la paralización de toda actividad económica no esencial, para frenar el avance del coronavirus, con un decreto ley, Real Decreto-ley 10/2020.

De esta manera se establece un permiso retribuido recuperable obligatorio para los trabajadores afectados de esos sectores considerados no esenciales.[/title][/fullwidth][one_fourth last=”no” spacing=”yes” center_content=”no” hide_on_mobile=”no” background_color=”” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” background_position=”left top” border_position=”all” border_size=”0px” border_color=”” border_style=”” padding=”” margin_top=”” margin_bottom=”” animation_type=”” animation_direction=”” animation_speed=”0.1″ class=”” id=””][imageframe lightbox=”no” lightbox_image=”” style_type=”none” hover_type=”none” bordercolor=”” bordersize=”0px” borderradius=”0″ stylecolor=”” align=”none” link=”” linktarget=”_self” animation_type=”0″ animation_direction=”down” animation_speed=”0.1″ hide_on_mobile=”no” class=”” id=””] Autónomo[/imageframe][/one_fourth][three_fourth last=”yes” spacing=”yes” center_content=”no” hide_on_mobile=”no” background_color=”” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” background_position=”left top” border_position=”all” border_size=”0px” border_color=”” border_style=”” padding=”” margin_top=”” margin_bottom=”” animation_type=”” animation_direction=”” animation_speed=”0.1″ class=”” id=””][fusion_text]El Gobierno ordenó desde el domingo 29 de marzo la paralización de toda actividad económica no esencial, para frenar el avance del coronavirus, con un decreto ley, Real Decreto-ley 10/2020.

De esta manera se establece un permiso retribuido recuperable obligatorio para los trabajadores afectados de esos sectores considerados no esenciales.[/fusion_text][accordian divider_line=”” class=”” id=””][toggle title=”Listado de actividades esenciales que podrán seguir funcionando” open=”no”]Los trabajadores  de las empresas dedicadas a esta actividades económicas esenciales, deben dejar de trabajar y seguirán cobrando hasta el próximo 9 de abril  aunque deberán recuperar las horas no trabajadas.  El decreto publicado en el BOE en la madrugada del domingo al lunes incluye una larga lista de excepciones a esta obligación de cierre:[/toggle][toggle title=”Ponentes” open=”no”]

Cinco ponentes especialistas pusieron sobre la mesa diferentes pautas y propuestas tecnológicas para que los negocios emprendan su proceso de transformación digital desde diferentes áreas (financiación, ventas y pagos online, marketplaces, logística y distribución, etc.).

La primera ponencia corrió a cargo de Marta Ríos, Directora Regional de Bizkaia Oeste, Álava y Cantabria de Banco Sabadell; Elena Jiménez, Directora de Segmento Empresas de Banco Sabadell y Dulce Iturri, Directora de TPV y e-Comerce de la Territorial Norte de Banco Sabadell. En esta primera intervención las ponentes hicieron un repaso sobre los distintos productos financieros tanto para el corto plazo y su gestión diaria de pagos e ingresos, como para necesidades de inversión a largo plazo. Trataron, asimismo, el ámbito del comercio electrónico y explicaron las diferentes soluciones digitales para pymes con las que cuenta la entidad bancaria y que se adaptan a los nuevos tiempos y formas de cobro y pago.

En la segunda ponencia, Concha Olivera, Manager de Zentrada&Somoscompra España, expuso nuevas herramientas de comprar al por mayor, que permiten a los pequeños comercios mantenerse y crecer en un entorno cada vez más competitivo. Tal y como señaló Olivera, “si hay un sector al que muchas veces le cuesta afrontar cambios, es el del comercio minorista; en muchos casos debido a que no cuentan con los recursos necesarios y en otros simplemente porque llevan muchos años trabajando de la misma forma”. “Aprender a comprar y vender significa renovarse, ofrecer gamas de productos diferenciadas de la competencia con precios más competitivos, incrementar los márgenes de beneficio y por consiguiente evitar el cierre o la caída de muchos pequeños negocios por desinformación y desconocimiento de cómo deben adaptarse a la digitalización del comercio” concluyó .

Por último y tras analizar las soluciones de financiación de las pymes del comercio y cómo comprar al por mayor de forma online, la jornada concluyó abordando las posibilidades para aumentar el flujo de potenciales clientes en el punto de venta. Gabriel Di Lodovico, ParcelShop Manager en GLS, habló de la tendencia, muy en auge, de los comercios de convertirse en puntos de envío y recogida de paquetes online, con lo que además de conseguir ingresos adicionales por cada operación logística, “se fomenta un acercamiento del cliente digital al comercio de barrio, se incrementa el cross – selling” y se aporta un valor diferencial, tal y como señaló Di Ludovico.

[/toggle][/accordian][separator style_type=”none” top_margin=”20″ bottom_margin=”20″ sep_color=”” border_size=”” icon=”” icon_circle=”” icon_circle_color=”” width=”” alignment=”center” class=”” id=””][/three_fourth][fusion_text][/fusion_text]

Categorías

Create your account